![]() |
Ricardo Guinea, Chair Organising Committee WAPR Madrid-2018. |
El uso a largo plazo de medicamentos antipsicóticos es una de las discusiones contemporáneas más controvertidas en nuestro campo.
La idea "tradicional", respaldada por la "investigación tradicional" de que esta estrategia farmacológica proporciona estabilidad al reducir las tasas de recaída, ahora es cuestionada por otro tipo de investigación que plantea que, considerado bajo la "perspectiva de recuperación" - es decir, de como vivir una vida que merece ser vivida, citando a la filósofa española Adela Cortina-, y considerando los efectos colaterales a largo plazo, las estrategias que recomiendan descontinuar el uso de drogas, deben considerarse ya que me podrían ser más aconsejables o elegibles.
Hoy en día, este tema se trata de muchas maneras diferentes y atrae mucha atención en los medios. Diferentes autores consideran diferentes perspectivas. Algunos (ver Robert Whitaker, David Healy, Peter Gøtzsche) afirman de diferentes maneras que el comportamiento de la industria farmacéutica no ha sido correcto -por decirlo cortésmente- al diseminar información sesgada sobre los muchos pros y pocos contras de las drogas farmacéuticas. Por el lado de las personas con experiencia vivida se escribe sobre sobre cómo librarse de los medicamentos (por ejemplo, Peter Lehman), a menudo sin tener en cuenta la posibilidad de que puedan ser útiles de alguna manera para algunas personas en algunos momentos. Incluso en una perspectiva estrictamente clínica, considerar estas perspectivas (por ejemplo, afrontándolo como un conflicto entre "estabilidad" versus "vida útil y significativa") conduce a escenarios muy complejos, donde se deben ponderar cuidadosamente muchos factores diferentes al considerar cuál es el mejor consejo que podemos ofrecerles a nuestros pacientes. (Sin olvidar las muchas otras consideraciones que deben incluirse: la más obvia, el derecho a elegir de la persona y la prohibición de los tratamientos forzados derivados de una interpretación estricta de la CDPD).
En Madrid 2018 planeamos contribuir para la mejor discusión posible de este tema crucial. Siguiendo el principio de que "la investigación es mejor que la retórica", hemos decidido invitar a Joanna Moncrieff, que ha sido una parte muy visible y activa de esta discusión en los últimos años. Ella también está conectada con un grupo de investigación sobre el tema. Estamos muy contentos de anunciar que ha amablemente aceptado nuestra invitación y participará en la Conferencia.
Esta es la nota que nos ha enviado como resumen para su conferencia. Muchas gracias a ella por permitirnos agregarlo a nuestro blog.

"La píldora más amarga: considerando los pros y los contras del tratamiento antipsicótico a largo plazo".
Las drogas antipsicóticas han sido proclamadas como curas milagrosas, pero son odiadas por muchos usuarios. Sin embargo, el tratamiento antipsicótico a largo plazo sigue siendo el tratamiento habitual para la mayoría de las personas con psicosis o esquizofrenia. La charla propuesta explorará ideas sobre cómo los antipsicóticos ejercen sus efectos y presenta datos sobre la naturaleza de las alteraciones mentales y conductuales que producen. Analizará las pruebas de los beneficios y los daños del tratamiento antipsicótico a largo plazo y describirá el diseño y el progreso de un ensayo que compara un programa gradual de reducción de antipsicóticos e interrupción con el tratamiento de mantenimiento. Finalmente, la charla considerará cómo ayudar a los médicos y pacientes a abordar el uso de antipsicóticos en diferentes situaciones.