jueves, 23 de noviembre de 2017

El uso a largo plazo de medicamentos antipsicóticos.


Ricardo Guinea, Chair Organising Committee WAPR Madrid-2018.
El uso a largo plazo de medicamentos antipsicóticos es una de las discusiones contemporáneas más controvertidas en nuestro campo.

La idea "tradicional", respaldada por la "investigación tradicional" de que esta estrategia farmacológica proporciona estabilidad al reducir las tasas de recaída, ahora es cuestionada por otro tipo de investigación que plantea que, considerado bajo la "perspectiva de recuperación" - es decir, de como vivir una vida que merece ser vivida, citando a la filósofa española Adela Cortina-, y considerando los efectos colaterales a largo plazo, las estrategias que recomiendan descontinuar el uso de drogas, deben considerarse ya que me podrían ser más aconsejables o elegibles.

Hoy en día, este tema se trata de muchas maneras diferentes y atrae mucha atención en los medios. Diferentes autores consideran diferentes perspectivas. Algunos (ver Robert Whitaker, David Healy, Peter Gøtzsche) afirman de diferentes maneras que el comportamiento de la industria farmacéutica no ha sido correcto -por decirlo cortésmente- al diseminar información sesgada sobre los muchos pros y pocos contras de las drogas farmacéuticas. Por el lado de las personas con experiencia vivida se escribe sobre sobre cómo librarse de los medicamentos (por ejemplo, Peter Lehman), a menudo sin tener en cuenta la posibilidad de que puedan ser útiles de alguna manera para algunas personas en algunos momentos. Incluso en una perspectiva estrictamente clínica, considerar estas perspectivas (por ejemplo, afrontándolo como un conflicto entre "estabilidad" versus "vida útil y significativa") conduce a escenarios muy complejos, donde se deben ponderar cuidadosamente muchos factores diferentes al considerar cuál es el mejor consejo que podemos ofrecerles a nuestros pacientes. (Sin olvidar las muchas otras consideraciones que deben incluirse: la más obvia, el derecho a elegir de la persona y la prohibición de los tratamientos forzados derivados de una interpretación estricta de la CDPD).

En Madrid 2018 planeamos contribuir para la mejor discusión posible de este tema crucial. Siguiendo el principio de que "la investigación es mejor que la retórica", hemos decidido invitar a Joanna Moncrieff, que ha sido una parte muy visible y activa de esta discusión en los últimos años. Ella también está conectada con un grupo de investigación sobre el tema. Estamos muy contentos de anunciar que ha amablemente aceptado nuestra invitación y participará en la Conferencia.


Esta es la nota que nos ha enviado como resumen para su conferencia. Muchas gracias a ella por permitirnos agregarlo a nuestro blog.






"La píldora más amarga: considerando los pros y los contras del tratamiento antipsicótico a largo plazo".

Las drogas antipsicóticas han sido proclamadas como curas milagrosas, pero son odiadas por muchos usuarios. Sin embargo, el tratamiento antipsicótico a largo plazo sigue siendo el tratamiento habitual para la mayoría de las personas con psicosis o esquizofrenia. La charla propuesta explorará ideas sobre cómo los antipsicóticos ejercen sus efectos y presenta datos sobre la naturaleza de las alteraciones mentales y conductuales que producen. Analizará las pruebas de los beneficios y los daños del tratamiento antipsicótico a largo plazo y describirá el diseño y el progreso de un ensayo que compara un programa gradual de reducción de antipsicóticos e interrupción con el tratamiento de mantenimiento. Finalmente, la charla considerará cómo ayudar a los médicos y pacientes a abordar el uso de antipsicóticos en diferentes situaciones.


jueves, 2 de noviembre de 2017

Mensaje de Jaime A. Fernandez, Presidente de FEARP.

Jaime A. Fernandez, Presidente FEARP.
No hace mucho, volví a visitar el antiguo Hospital Psiquiátrico de Gran Canaria junto a los alumnos de Psiquiatría y Psicología (MIR y PIR) como parte de un seminario sobre Historia de la atención a la salud mental. El relato del director de las instalaciones (una persona que acumulaba más de 30 años de trabajo en ese lugar) contaba anécdotas truculentas. Decía “antes los pacientes daban miedo, para entrar en una celda necesitábamos a cinco celadores tras un colchón” o también que “provocamos una infección que diera fiebre para poder contenerlos, no había otra manera de bajar la agitación”. La visita al Hospital Psiquiátrico nos transportó a otro siglo.

Tras la visita se impartió un seminario sobre la red de salud mental actual. Experimentamos un vertiginoso salto desde 1985 hasta hoy. La enumeración de los dispositivos creados en los últimos 30 años mareó a los alumnos: sanitarios (USM, UIB, HD, ETAC, etc.), sociosanitarios (CRPS), sociales (CD, residenciales, laborales, etc). Pero el mayor salto en el tiempo es la relación entre los profesionales y los pacientes, actualmente más horizontal. Hoy las personas con problemas de salud mental nos dan lecciones, participan en nuestros seminarios como docentes, organizamos juntos eventos y actividades, participan en la toma de decisiones de los dispositivos, etc. En España existe una atención de salud mental comunitaria, asertiva, con trabajo de calle, psicoterapia, atención sanitaria y social, etc. Aún queda mucho por hacer y mejorar, pero se han dado pasos de gigante hacia la dignidad y la eficacia de la atención.

Visita de estudiantes al antiguo Hospital Psiquiatrico de Gran Canaria.

En esta transformación los programas de Rehabilitación Psicosocial han tenido un papel fundamental incorporando el enfoque funcional. Hoy en día nadie discute que la Rehabilitación Psicosocial es una estrategia fundamental en el tratamiento de los problemas de salud mental y que ha aportado los principales avances de la década en el abordaje de los trastornos mentales graves (como algunas intervenciones basadas en la evidencia: intervención familiar, vocacional, neurocognitiva, etc.)

Madrid, sede del XIII Congreso WAPR 2018, ha tenido un papel destacado en el desarrollo nacional de la Rehabilitación Psicosocial. La red de Madrid ha sido un referente organizativo. Las Comunidades Autónomas han adoptado diferentes tipologías de redes de rehabilitación según su contexto autonómico, con mayor o menor fidelidad o como modelo alternativo al madrileño, pero siempre con éste como referencia.

La red de atención en Madrid también ha sido un ejemplo de colaboración entre los profesionales de diferentes administraciones (sanitaria y social) así como de gestión pública y privada. Son cuatro enfoques distintos (sanitario-social, público-privado) que han generado múltiples debates sobre la eficacia de su gestión, pero que parecen condenados a convivir y a entenderse. El XIII Congreso WAPR será una ocasión para reflexionar sobre todos estos logros y el camino recorrido por la Rehabilitación Psicosocial en España y en todo el mundo.

Además, el XIII Congreso WAPR 2018, como ha dicho su presidente R. Guinea, rinde tributo a toda una generación de profesionales, trabajadores de la salud mental y pioneros de la rehabilitación psicosocial.



Soy psicólogo clínico, y como tal he asistido desde hace décadas al empuje de una psiquiatría progresista (que engloba a todo tipo de profesionales de la salud mental) en defensa de la dignidad los pacientes. Un movimiento que ha luchado, investigado y trabajado por conseguir mejorar la eficacia de los tratamientos y que ha sido punta de lanza en la defensa de los derechos de las personas afectadas. La psiquiatría social, que fué el germen de la WAPR en 1985 y de la FEARP en el 2001, junto con otros colectivos (AEN, etc.), lideró en su día el proceso de la Reforma Psiquiátrica en España.

Como presidente de FEARP www.fearp.org  ) animo a los profesionales de todo el mundo a participar en el XIII Congreso WAP 2108 en Madrid, porque será el lugar privilegiada para debatir y contagiarnos de las experiencias en Rehabilitación Psicosocial surgidas a lo largo del mundo.